
La iglesia de la que desconocemos su autor o autores, y dedicada como las de la mayoría de los pueblos vecinos a la Virgen de la Asunción, se encuentra coronando el cerro, llamado por los villaescuseros, la Coronilla, en el que se presupone que hubo un castillete o quizás una atalaya durante la dominación árabe.

En el año 1834 dejó de pertenecer a la provincia de Cuenca y junto con estos veinticuatro pueblos, Alique, Arbeteta, Armallones, Carrascosa del Tajo, Casasana, Castilforte, Chillarón del Rey, Córcoles, El rRecuenco, Escamilla Hontanillas, Huerta Pelayo, Illana, Millana, Pareja, Peñalén, Peralveche, Poyos, Poveda de la Sierra, Sacedón, Tabladillo, Torronteras, Villanueva de Alcorón y Zaorejas pasó a pertenecer a la provincia de Guadalajara.
Desde mediados de lo año 70 del siglo pasado permanece deshabitado por sus primitivos y legítimos moradores que, ante el abandono sufrido durante décadas por las distintas administraciones del Estado, rubieron que malvender y abandonar sus casas y tierras en busca de un futuro mejor y muy distinto, para ellos y sus descendientes, al que hasta entonces habían tenido.

En la actualidad está ocupado por personas desarraigadas del lugar, ajenas a su historia y tradiciones, habiendo sufrido por lo tanto, sin necesidad alguna, una transformación destructiva y sin control de su tradicional y centenaria fisonomía estructural.
Su histórico aislamiento,sin luz eléctrica y sin carretera, contribyó a la conservación de sus casas centenarias, calles medievales y iglesia románica a lo largo de los siglos, también contribuyó sin duda a su paulatina despoblación, pero ese mismo aislamiento ha contribuido a que desaparezca del mapa tal y como era, casa, hornos, corrales, calles, plazas y monumento románico incluido, a un ritmo vertiginoso y demoledor.por eso solamente en alguna web, podrás contemplar y recordar a Villaescusa de Palositos tal y como era, "en su estado puro" porque hoy, las máquinas guiadas a conciencia por la mano del hombre, lo han convertido en un solar irreconociclbe.
(fuente del artículo: www. villaescusadepalositos.es). Gracias desde aquí a Carlos Otero Raiz, "autor de esta descripción", que contactó conmigo para puntualizar algún error que ya ha sido corregido, agradeciendo su amabilidad y amor por nuestra tierra.
(si quereis ver más imágenes de Villaescusa de Palositos, seleccionar este vínculo)
Buenas tardes
ResponderEliminarHe visitado el enlace http://www.villaescusadepalositos.es/ y da cuenta de un sillar con la inscripción GILEM FECIT HAC ECLESIAM en un muro de esa iglesia
Un saludo