publicidad

Trijueque, "mirador del Henares"

En Trijueque vive mi "prima Victoria"... por tanto lo quiero un poquito más a este trocito de mi Alcarria. Será por el corazón tan grande que tiene Victoria que engrandece a quien está cerca y empaña su corazón con ramilletes de alegría.

Trijueque tiene una historia muy singular, teniendo a la Beltraneja, no solo como una nueva urbanización, sino como una antigua insignia de procedencia... Así como esas torres que aún quedan en pié dando saltos al tiempo en el siglo XXI.

El termino municipal de Trijueque, que ocupa una extensión de 35,63 km², se encuentra enclavado a 78 km de Madrid y a unos 25 de Guadalajara al oeste de la comarca de la Alcarria, al borde de la planicie que desciende abruptamente hacia el valle del Badiel, por lo que se le conoce también como el Balcón de la Alcarria. Desde el Pico de la Paloma se divisan dieciséis pueblos del valle del Henares y sierras del sistema central. Pertenece al partido judicial de Guadalajara y a la diócesis católica de Sigüenza-Guadalajara

Para dejar constancia de este enclave pondremos en esta ventana un poquito de su historia:


La mayoría de historiadores consideran que Trijueque es una fundación árabe. Cierta tradición la hacía fundada en época anterior al nacimiento de Cristo, como recoge las relaciones topográficas de Felipe II en las que se afirma "que el dicho pueblo es antiguo, porque hay escrituras antiguas, desde antes del advenimiento de Cristo, y al parecer es fundado de antigüedad por la dicha razón". Como justificó Fidel Hita al analizar la carta dotal hebrea del siglo XV encontrada por casualidad en 1563, el error proviene de la incorrecta interpretación de los documentos judíos que en la época se conservaban en Trijueque.

La citada Carta Dotal comienza así: "En el quinto día de la semana, tres días del mes de octubre, año de cinco mil y cincuenta y treinta y cuatro de la Creación del mundo, aquí en el lugar de Trijueque, aldea de Toledo, es á saber como Rabí Joseph, este novio, hijo de Rabí Abraham (su fin sea para bien), que es medico, dio á Limpha hija de Senté ófi (su gloria sea en el paraíso), [dicíéndole: tomo á ti] por mujer según la ley de Moisén y de Israel..." Como afirma Hita, "en la calenda del Martirologio romano que se lee en la víspera de Navidad, se dice que Cristo nació en el año 5199 de la Creación del mundo" dato erróneo, pero que llevó a interpretar mal los documentos judíos, ya que la fecha correcta para la Carta Dotal analizada por este autor sería la de 1473 del calendario cristiano. En todo caso, esta polémica sirve para ilustrar la existencia de una aljama hebrea en Trijueque, en sintonía con las existentes en otras localidades de la comarca, como Hita.

Tras la conquista cristiana de la comarca en el siglo XI por parte del rey Alfonso VI, pasó a pertener al Común de Villa y Tierra de Hita, hasta que en el siglo XIV, dentro de las disputas nobiliarias que sufrió el reino, pasó a poder de Íñigo López de Orozco, antepasado del marqués de Santillana con quien incluido ya en el siglo XV en el mayorazgo de los Mendoza alcarreños, situación que se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX.

Pero a pesar de estar incluido bajo el señorío de los Mendoza, fue declarada villa por el rey Fernando V en 1503, más conocido como el católico, esposo de Isabel I de Castilla, lo que le permitió cierta autonomía frente al poder señorial, especialmente en lo juridiscional.
El frente de Trijueque durante la guerra civil.Esta vinculación con la familia de los Mendoza alcarreños, cobró especial significancia en la segunda mitad del siglo XV, cuando Íñigo López de Mendoza, primer Conde de Tendilla, trasladó, de la villa de Buitrago de Lozoya a Trijueque, a la infanta Juana, más conocida como la Beltraneja, hija de Enrique IV, de la cual era tutor. Esta situación duró hasta que en 1468 saldría de la localidad para acudir a Toro para la celebración de la Concordia.

Durante la Batalla de Guadalajara que se libró en la Guerra Civil del 8 al 18 de marzo de 1937, Trijueque quedó en medio del frente, siendo ocupadas primero por las tropas italianas de la CTV el 11 de marzo y retirándose la noche del 13 de marzo ante el avance de las tropas republicanas de la Brigada Thaelmann y la 1ª Brigada de Asalto de El Campesino. Los daños producidos fueron muy importantes no solo en vidas de la población civil sino también en sus edificios, quedando prácticamente destruido, entre otros edificios públicos y privados, el Ayuntamiento y la iglesia parroquial de Nuestra Señora.

De la cerca con la que los Mendoza fortificaron la localidad apenas quedan restos visibles, solamente tres torreones, dos de ellos junto a la cuesta que desciende hacia Rebollosa de Hita y Valdearenas y el otro situado entre los actuales edificios del pueblo. Y de la ciudadela levantada por orden de la misma familiar, no queda absolutamente nada.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra desde la Guerra Civil en ruinas, aunque aún permanece en pie gran parte de su fábrica exterior. Fue fundada por Fray Miguel López de la Serna, obispo de Canarias, y la dotó su hermano, el arcediano de La Palma. Ocupa parte de la antigua ciudadela donde los Mendoza levantaron su casa palacio. Se trataba de una iglesia de tres naves de diferentes alturas, que a pesar de ello algunos autores han querido ver relaciones con las iglesias de planta de salón que fueron muy frecuentes en la comarca a lo largo del siglo XVI. Muestra en su fachada elementos platerescos, como su portada, con hornacina superior con medias columnas dóricas, cartelas y arabescos, habiendo sido su cubierta de bóvedas nervadas y gallonadas.

Según algunos autores que describieron su interior, cuando aún estaba en servicio, “el altar mayor no llama la atención por su actura y solo la efigie de la Asunción es de buen cincel. Posee” se decía “un altar interesante que es el de San Antonio por sus pinturas ricas en colorido y factura. Hay en ella dos efigies de buena factura: una es la de la Concepción terminada en 1653 y otra la del Cristo de la Misericordia, colocada en su capilla en 1616”.[4] El sepulcro de su fundador, el obispo de Canarias, estaba en la capilla de San Juan Bautista, que lucía una lauda sepulcral en alabastro, y que hoy se encuentra en el Museo Diocesano de Sigüenza (Guadalajara).
El ayuntamiento es un edificio construido en 1560 para albergar al Concejo tras su conversión en villazgo por Felipe el católico. Está situado en la Plaza Mayor, con casas porticadas, y en su fachada luce los escudos de los Mendoza y de España, tallados en piedra. En 1937, durante la ocupación la Batalla de Guadalajara el edificio fue parcialmente destruido, siendo restaurado durante la posguerra.

También merecen visitarse la Cruz de Lata, la ermita de la Soledad, y algunas de las fuentes del pueblo, como la de San Isidro, Placetuela, y Toreros.


Cuenta que gracias a esta leyenda San Bernabé se convirtió en el patrón de esta localidad. La leyenda dice que en una de las época de cosecha el pueblo de Trijueque estuvo amenazado por una plaga de langostas que pretendían acabar con las cosechas de todo el pueblo. Un 11 de junio la gente sacó en procesión a San Bernabé y mientras la gente recorría los campos con el santo en procesión la plaga de langostas desapareció.

(para ver más imágenes de Trijueque, seleccionar este vínculo)


"La peseta y el duro"


Esta tradición se viene celebrando desde tiempos muy antiguos y hoy en día todavía se sigue manteniendo. Antiguamente la peseta solo era celebrada por los mozos solteros del pueblo pero desde hace 20 años también se celebra por parte de las mujeres solteras. Esta celebración se hacía cuando los mozos del pueblo salían de la escuela, la cual, finalizaba a la edad de 14 años. En el año de cumplir los 14 años los mozos alquilaban un salon en el pueblo, contrataban una banda de musica e invitaban a los demás vecinos del pueblo a un tentempie.

También hay que decir que del dinero que se aportaba parte del mismo era utilizado por los mozos para pagar las fiesta del Santísimo Cristo de la Misericordia. Hoy en día "el pago de la peseta" ya no es lo que era antes, ahora los chicos que tiene que "pagar la peseta" tienen que hacer una serie de pruebas, beber vino, alcohol, cantar, decir trabalenguas, contar chistes y salir a la calle con unos bidones y huevos para perseguir por todo el pueblo a las mozas.

El lugar de celebración de esta tradición suele ser en un garaje o comúnmente un local llamado cochera donde se reúnen los mozos solteros que ya hayan hecho esta celebración y los mozos que ese año tengan que hacerla. solo puede haber chicos y éstos tienen que ser solteros. Para las chicas esta celebración se llama "El Duro", la celebración es como la de los chicos, pero en este caso las chicas no tienen que llevar bidones. Sobre las 12 de la media noche del día 12 de septiembre el grupo de chicas que ya hayan hecho esta celebración van a todas las casas de las chicas que ese año quieran hacer esta tradición. la chica que ese año "pague el duro" tiene que esperar en la puerta de su casa disfrazada con el disfraz que le hayan dicho el grupo de mozas que ya lo hayan pagado. una vez que hayan salido se cantan una serie de canciones y se hace correr a la moza que ese año "pague el duro" como si de un encierro taurino se tratase, esto se hace con todas las mozas que ese año les toque "pagar el duro".

Una vez reunidas a todas las mozas se reúnen todas en una cochera que no sea la cochera de los chicos y también se les hacen pruebas se les tiran harina y huevos en la cabeza, se les hace bailar, decir trabalenguas, etc. Una vez que se haya terminado con todo estos rituales los chicos y las chicas se reúnen en la plaza del pueblo y los chicos empiezan a perseguir a las chicas por todo el pueblo haciendo rodar los bidones que llevan consigo. Si un chico o chica no quiere celebrar "el duro" o "la peseta" a esa persona se le llama "manso" o "mansa" es como una palabra despectiva; en cambio si el chico o la chica hace esta tradición se convierte en "mozo de mierda" hasta el año siguiente en el que se convierta en mozo o moza del pueblo y el título de "mozo de mierda" pase a los chicos o chicas que ese año lo celebren.

2 comentarios:

  1. La iglesia de la Asuncion esta en ruinas no desde la guerra divil,pues se reconstruyo,sino desde los 60 del pasado siglo,por motivos muy peculiares la dejaron deteriorarse ,hay vecinos relativamante jovenas que hicieron la comunion en ese templo
    Espero haber podido subsanar el error

    ResponderEliminar
  2. Lo del duro y la peseta, sería así, el año que usted fué. Porque dista mucho de la realidad.

    ResponderEliminar