En la página oficial del Ayuntamiento de Fuentelencina se especifica que perteneció a la Orden Militar de Calatrava, incluida en la encomienda de Zorita, hasta el siglo XVI, en que sus vecinos no consintieron ser vendidos a señorío particular alguno, y llegaron a reunir la cantidad de 1.232.000 maravedises con que comprar la permanencia de su pertenencia al Rey y a la Orden , siendo considerada Villa de jurisdicción propia.
Fuentelencina es un pueblo de la Alcarria baja, situada muy cerca del embalse de Entrepeñas y Buendía. Se encuentra a unos 40 kilómetros de Guadalajara.
Otro de los lugares a visitar es las Murallas Arabes, antiguamente toda la ciudad estaba rodeada por una muralla, pero ahora solo queda una pequeña muestra de la muralla junto con una Torre de piedra. Fuentelencina poseyó numerosas construcciones que con el paso de los años se han ido perdiendo como el reloj de la torre de la Iglesia , los molinos de aceite y harina, el convento y la muralla defensiva llamada “Mora Cantana”, que rodeaba completamente la villa.
La plaza mayor de Fuentelencina es un claro exponente de las típicas plazas castellanas, amplias, despejadas y soportaladas, donde antiguamente se ejercía la justicia pública desde el Ayuntamiento y se castigaba a los malhechores en la picota que existió en ésta plaza. En el centro de la la plaza hay una fuente con un amplio pilón.
La historia de este pueblo la explica estupendamente Wikipedia de esta forma:
..."Desde el siglo XII la entonces aldea de Fuentelencina perteneció a la Orden de Calatrava. Dos siglos después y gracias a la petición de uno de sus maestres, D. Pedro Muñiz Godoy, el rey Enrique II de Trastámara le otorgó el privilegio de villazgo en 20 de septiembre de 1369.
Su hijo Juan I de Castilla, en 1383, confirmó particular privilegio para celebrar Feria semanal todos los jueves del año de ganado y mercaderías, que tenía la población desde principios del siglo XIII y que fue una de las más célebres de toda La Alcarria permaneciendo hasta principios del siglo XVI, cuando una epidemia de peste bubónica redujo la población a un tercio de lo que fue, según hizo constar en 22 de noviembre de 1575 el concejo de la villa a los funcionarios de Felipe II: En esta Villa hay hoy setecientos vecinos; fue antiguamente de más Vecindad, porque dentro de la cerca caben más de mil y doscientos Vecinos y en los despoblados hay señales de edificios antiguos ordinarios, y tiene noticia que siendo de más de novecientos Vecinos, en la pestilencia del año de mil quinientos siete quedaron sólo ochenta casados
La historia de este pueblo la explica estupendamente Wikipedia de esta forma:
Y continúa el concejo explicando al rey los antecedentes de Feria tan relevante: En esta Villa hubo mercado el Jueves por primera merced e privilegio, que le dio el Maestre González Yañez, que por otro nombre se llamó Gonzalo Juan, y ansí el privilegio empieza:
Fray g. y hera de mil y doscientos cincuenta y siete, que fue año de la encarnación de mil y doscientos diez y nueve, y ansí el privilegio no se puede entender sino entendiendo esta distinción; confirmó este privilegio é dio de nuevo el mercado el Rey D. Enrique el primero, era de mil doscientos y cincuenta y siete, que fue año de mil y doscientos diez y nueve, que reinó tras el Rey D. Alonso noveno; este mercado no se usa, y se entiende que cesó por la pestilencia, y créese que desde el año de mil quinientos siete. Ansí mismo hay memoria que obo feria, porque paresce por un testimonio signado de Anton López, Escribano público de Fuentelaencina, de seis de Setiembre de mil cuatrocientos cincuenta y nueve, que pregonaron la feria desde diez de Noviembre hasta primero de Diciembre; de esta feria obo información que se, usó y guardó algunos años, y después por la misma razón de pestilencia se perdió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario